21/6/12

Club del cómic - Junio 2012: Alan Moore: "La Broma Asesina" y "¿Qué pasó con el Hombre del Mañana?"

El miércoles 27 de junio se llevará a cabo una nueva sesión del Club del cómic de la BLAA donde se hablará sobre dos obras que nos permitirán iniciar el ciclo "Desenmascarados" donde se hablará sobre la relevancia, el papel y las lecturas que se generan alrededor de los superhéroes. Para esto recurriremos a dos cómics clásicos de este género escrito por su más grande guionista Alan Moore: "Broma asesina" (1988) dibujado por Brian Bolland y Superman: ¿Qué le pasó al hombre del mañana?" (1986) con dibujos de Curt Swan, George Pérez y Kurt Schaffenberger. Más allá de recaer en las referencias más conocidas, quise buscar títulos menos trajinados por la liviandad mediática y los abusos corporativos. Además de los temas clave de estos dos títulos, creo que un elemento a tener en cuenta en estas lecturas es lo que nos separa de estos: ¿las reflexiones propuestas por Moore siguen siendo vigentes? ¿Cómo cambia la lectura después de la transición de los superhéroes al cine, después de años de "guerra contra el terrorismo"?



miércoles 27 de junio de 2012
Desenmascarados: Alan Moore
5:00-7:00 pm
Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá.
http://www.banrepcultural.org/evento/club-del-comic-jun27


Superman: ¿Qué le pasó al hombre del mañana? (1986)
de Alan Moore, Curt Swan, George Pérez y Kurt Schaffenberger
http://comicsinfinitos.blogspot.com/2012/03/que-le-paso-al-hombre-del-manana-1986.html



Broma asesina (1988)
de Alan Moore, Brian Bolland y John Higgins
http://www.tebeosfera.com/1/Obra/Tebeo/Zinco/BromaAsesina.htm

29/5/12

De épicas nacionales, indígenas temerarios y heroínas fatales: Historietas históricas en Colombia (1969-1972)

Este miércoles 30 de mayo, el Club del cómic de la Biblioteca Luis Ángel Arango tendrá una programación especiall: la politóloga e historiadora Natalia Mahecha presentará una charla sobre su investigación "De épicas nacionales, indígenas temerarios y heroínas fatales: historietas históricas en Colombia (1969- 1972)". Con esta sesión se cierra "El pasado en viñetas", el primer ciclo de este club del lectura.



Estoy seguro de que será una sesión muy interesante sobre todo en vista de que las historietas colombianas suelen tener muy poca recordación entre el público en general e incluso entre quienes se dicen conocedores del tema. Es importante empezar a generar discusiones, reflexiones y lecturas en torno a este material para dejar de hacer de cuenta que el cómic nacional se lo inventaron los creadores de turno. Nos vemos allá.

Miércoles, 30 de mayo de 2012
De épicas nacionales, indígenas temerarios y heroínas fatales:
historietas históricas en Colombia (1969- 1972)
por Natalia Mahecha
5:00 pm - 7:00 pm 
BOGOTÁ, Biblioteca Luis Ángel Arango, Sala de Conferencias

Les transmito el texto de presentación que aparece en la página de la BLAA:

"El propósito general de esta charla es presentar los resultados de la investigación “De épicas nacionales, indígenas temerarios y heroínas fatales: historietas históricas en Colombia (1969- 1972)”. A través del análisis historiográfico de las historietas “La Gaitana” de Serafín Díaz, y “Calarcá” de Carlos Garzón y Jorge Peña, se invitará a los asistentes a reflexionar alrededor de los puntos de encuentro entre el género de la historieta y la crónica histórica, y sobre las posibilidades de la historieta como generadora de discursos historiográficos propios."



Natalia Mahecha es politóloga e historiadora con distinción Cum Laude. Con fortalezas comunicativas y en la producción de textos. Interesada en procesos de investigación relacionados con Historiografía, circulación del conocimiento histórico, Historia de América Latina, Historia Contemporánea (siglo XX), violencia, conflicto armado y construcciones estatales. De este trabajo espero poder adquirir experiencia que enriquezca mi formación académica, ya que mis intereses profesionales están completamente orientados hacia la investigación y el trabajo divulgativo.

Fuente:

29/4/12

4 novedades de Editorial Robot en la Feria del Libro de Bogotá 2012

Después de varios meses de trabajo puedo compartirles que este año en la Feria del libro de Bogotá la Editorial Robot, de la que hago parte, ofrece 4 novedades de narración gráfica colombiana que ojalá logren encontrar sus justos lectores y seguir ampliando el espectro de posibilidades y lecturas de este tipo de trabajo en nuestro país. Debo decir que estoy muy orgulloso del resultado final. Estuve muy involucrado con "El Cuy Jacobo y el tesoro quillacinga" de Ivanquio y "Pecas" de Jim Pluk, las dos publicaciones dirigidas al público infantil y juvenil. Siento que hemos dado un paso importante y que realmente podemos decir que estamos ofreciendo algo nuevo y de buena calidad (algo que es fácil decir, pero difícil de lograr). Y como si fuera poco, tres de nuestras novedades son el primer libro publicado de tres autores jóvenes colombianos (Jim Pluk, Ivanquio y MRZ) con excelentes perspectivas al futuro.

A diferencia de años anteriores, en esta oportunidad no estoy en el vilipendiado Pabellón de Caricatura y etcs. Para mí era muy importante salir de ese lugar que me trajo momentos memorables para sobre todo una sensación de frustración y agotamiento al final de cada Feria. Por fortuna a través del colectivo de editoriales independientes La Sexta logramos instalarnos en uno de los dos espacios más concurridos del evento y cumplir con el objetivo de encontrar nuevos -u olvidados- lectores, de colarnos entre los libros tradicionales para abrirnos un espacio sin asteriscos y sin disculpas. Quedan pocos días, pero nos pueden visitar en el Pabellón 3, piso 1, stand 434.

"El Cuy Jacobo y el tesoro quillacinga" de Ivanquio
Vuelve la historieta juvenil de aventuras de la mano de Cuy Jacobo,un niño campesino que vive en la ciudad de Pasto al comienzo del siglo XX. Junto a su amigos Rosita y Rodolfo se verá involucrado en una serie de aventuras que lo llevarán de Bogotá hasta la Laguna de la Cocha pasando por su ciudad natal. 


"La distancia entre extraños" de Mónica Naranjo Uribe.
La autora, una viajera incansable que explora cada sitio que visita a partir del dibujo y la fotografía, ha compuesto en este libro un inquietante relato gráfico acerca de la contradictoria soledad generada por las agobiantes multitudes de las ciudades modernas. Un fragmento de cotidianidad capturado por el dibujo.
-Proyecto concertado durante el 2009 con el Royal College of Art, Londres. 


"Una nube de moscas" de MRZ
Un gato doméstico se deja tentar por unas moscas a un juego de persecución. Comienza así un atrevido recorrido guiado por la inquieta curiosidad en la que, como siempre, el gato fijará sus pasos. Un breve relato que se aprovecha de un curioso pretexto para elaborar un detallado estudio gráfico.

"Pecas" de Jim Pluk
Pecas, un curioso y pequeño búho, es el mejor estudiante de su clase. Sin embargo, eso no impide que cada vez que vaya al Colegio del Bosque sea objeto de una que otra broma por las particulares manchitas que lleva en su cara. Un encantador libro ilustrado que no defraudará a los pequeños grandes lectores.

16/4/12

Emile Bravo estará en Manizales y se sentará a charlar con Pablo Guerra


El 17 de abril de 2012, a las 4:00 pm, el historietista francés Emile Bravo dará una conferencia y tendrá una charla con su servidor, Pablo Guerra, en la Sala múltiple del Banco de la República de Manizales. En vista de que este evento es paralelo a la realización del Festival de la Imagen, ojalá sirva para que muchos creadores  jóvenes se sigan adentrando en la creación de más y mejores cómics.

Fecha: Martes 17 de de abril
Hora: 4:00 pm. 
Lugar: Sala Múltiple del Banco de la República 
Dirigido a: público en general 
Entrada libre 
Informes: teléfonos 885 8515, exts.: 6100, 6132 y 6135

Este es el enlace oficial:

Emile Bravo (París, 1964) es uno de los principales exponentes de la historieta europea contemporánea. Su carrera se ha caracterizado por plantear un balance interesante entre lo tradicional y lo alternativo. Se ha especializado en continuar la tradición de historieta infantil y juvenil de aventuras, sin embargo, también hace parte de la generación que en las últimas décadas ha revitalizado la escena francesa: en 1992 hizo parte del Atelier Nawak y, eventualmente, del Atelier des Vosges junto a los autores definitivos de l'Association (Lewis Trondheim, David B, Christophe Blain, Joann Sfar, etc), además de Frederick Boilet y Marjane Satrapi, entre otros. Ha colaborado con el guionista Jean Regnaud en libros como "Mi mamá está en América y conoció a Buffalo Bill", la obra que le daría una gran proyección internacional.

Ha sido reconocido con algunos de los premios más importantes de la industria mundial del cómic. Recientemente se destaca que está nominado a un premio Eisner 2012 en la categoría "Mejor publicación para primeros lectores (hasta 7 años)" .

Club del cómic - abril 2012: El derrotista de Harvey Pekar y Dean Haspiel

El miércoles 25 de abril de 2012 se llevará a cabo una nueva sesión del Club del cómic de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Continuando con el ciclo "El pasado en viñetas", discutiremos la novela gráfica El derrotista (The Quitter; 2005) de Harvey Pekar y Dean Haspiel. Si bien durante el año pasado hablamos sobre varias obras de cómic que tratan temas históricos, ahora se quiere hacer énfasis en la posición de los creadores de cómics en una época o un contexto particular. Pocos guionistas de cómics han tenido la claridad de tuvo Harvey Pekar a la hora de interpretar su entorno desde una perspectiva crítica. En el caso de El derrotista, asistimos al origen de su voz como autor al mismo tiempo que hacemos un recorrido personal por una historia de Estados Unidos en el siglo XX.


Club del cómic
25 de abril, 2012
El derrotista 
Harvey Pekar (guion) y Dean Haspiel (dibujo)
5:00 pm - 7:00 pm - Biblioteca Luis Ángel Arango - Bogotá
Harvey Pekar (1939-2010) es un guionista de cómics norteamericano. Su trabajo se enfocó en la historieta autobiográfica sobre todo en las páginas de su revista independiente American Splendor, que empez+o a publicar en 1976. Colaboró con algunos de los artistas más importantes de la viñetas alternativas de Norteamérica como Robert Crumb, Joe Sacco, Spain Rodriguez, Jim Woodring, Gilbert Hernández, Ed Piskor, Alison Bechdel, Eddie Campbell, entre muchos otros. Junto a su esposa, Joyce Brabner, y el dibujante Frank Stack creó "Our Cancer Year" (Nuestro año del cáncer; 1994), un registro contundente de la lucha de Pekar contra el cáncer. 
Hacia el final de si carrera, produjo cómics a partir de historias orales como "Amercian Splendor: Unsung Hero" (junto a David Collier; 2003); "The Beats" (junto a Paul Buhle y Ed Piskor; 2009), "Students for a Democratic Society: A graphic History" (2008); "Macedonia" (junto a Heather Roberson y Ed Piskor; 2006) y la adaptación de la obra de Studs Terkel "Working" (2009).
En 2003 se produjo una adaptación cinematográfica de sus cómics bajo el título "American Splendor" dirigida por Robert Pulcini y Shari Spinger Berman. En medio de tantas marcas y efectos visuales, se trata de una de las mejores y más sugerentes colaboraciones entre ambos lenguajes. 

  
Dean Haspiel (1967) es un historietista norteamericano que ha logrado conjugar en su carrera la escuela tradicional con los movimientos independientes y alternativos. Comenzó siendo ayudante de referentes importantes del mundo de los superhéroes como Howard Chaykin y Walter Simonson. Después, como autor y editor colaboró en la antología Keyhole y creó el personajue Billy Dogma. Ha colaborado en novelas gráficas con Harvey Pekar (The Quitter) y Jonathan Ames (The Alcoholic). Es miembro fundador del colectivo de webcómics http://activatecomix.com/  

22/3/12

Club del cómic - marzo 2012

Se inicia "El pasado en viñetas", el primer ciclo de la programación del Club del cómic de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Durante este ciclo se hablará sobre un tema que ha rondado las sesiones del club casi desde sus inicios: cómo se reconstruyen hechos históricos en diferentes cómics. Sin embargo, los títulos que se discutirán en el ciclo, utilizan los cómics y, en especial, sus creadores como punto de partida para dar cuenta de cada momento histórico. Así, este 28 de marzo de 2012 se discutirá la novela gráfica "El invierno del dibujante" del español Paco Roca. En la sesión de abril, el invitado será Harvey Pekar con "The quitter" (El derrotista) con dibujos de Dean Haspiel.     


Club del cómic
El pasado en viñetas: El invierno del dibujante de Paco Roca.
5:00pm - 7:00pm
Sala de audiovisuales, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá

Paco Roca es una de las figuras más importantes de la novela gráfica española. Después del éxito de Arrugas, emprendió la tarea de reconstruir la vida de un grupo de historietas que buscan “rebelarse” contra las reglas de su profesión en 1957 en la España franquista.
“Y es que en la España de 1957 ser historietista era un oficio. No eran artistas, eran obreros de la viñeta. Cobraban a tanto por página (o por viñeta), trabajaban a destajo, siguiendo unos patrones establecidos e inamovibles. Renunciaban a sus originales y a sus derechos de autor a cambio del dinero cobrado. Pero en ese 1957 ocurrió algo que quebró la monotonía y sembró la esperanza. Cinco extraordinarios historietistas, famosos por sus personajes, osaron rebelarse.”    –Tomado de la página de la Editorial Astiberri (www.astiberri.com).
Pueden ver la programación completa del Club del cómic de la BLAA en 2012 en este enlace:
http://www.banrepcultural.org/blaa/clubes/club-del-comic


27/2/12

Club del cómic BLAA - Febrero 2012


El Club del cómic de la Biblioteca Luis Ángel Arango arranca sus actividades para el año 2012 en próximo miércoles 29 de febrero con una charla introductoria sobre la actualidad de la historieta en Colombia y su perspectivas al futuro a cargo de Pablo Guerra. Además, en este espacio se presentará la programación del año que incluye ciclos temáticos, conferencias. colaboraciones con otros clubes y muchas más sorpresas. Entre los cambios es importante resaltar que la hora de inicio ha cambiado: ahora las sesiones empezarán a las 5:00 pm terminarán a las 7:00 pm.   


Historieta en Colombia: antecedentes, presente y perspectivas al futuro. 
por: Pablo Guerra
29 de febrero de 2012
5:00 pm - 7:00 pm 
Sala de conferencias, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá.

Después de años de esfuerzos aislados, la historieta en Colombia parece estar logrado lo que parecía imposible: hacerse a un espacio propio en el escenario cultural del país. Si bien todavía no es tiempo de sentarse sobre los laureles, es importante hacer un balance de los últimos años para ver cuáles han sido los puntos clave de este proceso y reflexionar sobre su proyección al futuro. En vista de que en las sesiones del Club del cómic de la BLAA se ha discutido el tema y varios autores colombianos nos visitaron en 2011, este será el escenario perfecto para, contando con la participación del público, dar luces sobre el futuro de la historieta colombiana. 

Desde hace varios años la Biblioteca Luis Ángel Arango viene ofreciendo a sus usuarios el Club de Cómic el cual se ha constituido como uno de los programas más llamativos para el público porque es de los pocos espacios de la ciudad en la que los lectores de este género pueden encontrarse a hacer lecturas críticas del mismo. Este año se ha diseñado un programa con tres grandes temáticas: a) la historia en los cómics, b) superhéroes desenmarcarados y c) novela gráfica colombiana. 

13/2/12

Viñetas audiovisuales, visiones cinematográficas de grandes historietas.


Durante el mes de febrero se estará presentando un mini-ciclo de películas basadas en cómics en la Biblioteca de los Fundadores del Gimansio Moderno en Bogotá. La gente del Cine Club El Muro me invitó a hacer una selección corta así que quise hacer un recorrido variado por las posibilidades que plantea este ejercicio de adaptación y, hay que decirlo, mercadotecnia. Esta es la información:  

PROGRAMACIÒN CULTURAL 2012

Cine Club El Mirador y Cine Club El Muro 
En el Gimnasio Moderno

ENTRADA LIBRE - TODOS LOS MARTES DE CINE

Lugar: Biblioteca de los Fundadores del Gimnasio Moderno

Carrera 9 No.74-99
Informes: 540 18 88 Ext.: 156 / 717 17 89

FEBRERO
Viñetas audiovisuales, visiones cinematográficas de grandes historietas.

Tradicionalmente el cómic y el cine han tenido una relación cercana sin duda porque son formas de expresión contemporáneas donde la imagen es la principal herramienta narrativa. Sin embargo, los avances tecnológicos han permitido que, en los últimos años, se haya producido una verdadera avalancha de películas inspiradas en cómics de distinta índole, aunque especialmente en superhéroes. Adaptar un personaje dibujando que existe en una secuencia de imágenes dispuesta sobre papel al lenguaje del cine siempre implica transformar las temáticas, las lecturas y las características de dichos referentes. Este ciclo hará énfasis entonces, en retomar el material de base (los cómics) para tener una mejor comprensión de las
particularidades de cada adaptación.

FEBRERO 14 / HORA: 6:00 P.M.

BATMAN: EL CABALLERO DE LA NOCHE (The Dark Knight)


Director: Christopher Nolan, Protagonistas: Christian Bale, Heath Ledger, Aaron Eckhart, Maggie Gyllenhaal Reparto: Gary Oldman, Michael Caine, Morgan Freeman, Eric Roberts Duración: 152 min. Año de Producción: 2008 País: Estados Unidos 


Sinopsis 
Batman regresa para continuar su guerra contra el crimen. Con la ayuda del teniente Jim Gordon y del Fiscal del Distrito Harvey Dent, Batman se propone destruir el crimen organizado en la ciudad de Gotham. El triunvirato demuestra su eficacia, pero, de repente, aparece Joker, un nuevo criminal que desencadena el caos y tiene aterrados a los ciudadanos.
Reseña en Drake Cómics
FEBRERO 21 / HORA: 6:00 P.M.

LAS EXTRAORDINARIAS AVENTURAS DE ADELE BLANC-SEC




Dirección: Luc Besson. País: Francia. Año: 2010. Duración: 99 min. Interpretación: Louise Bourgoin, Mathieu Amalric, Gilles Lellouche, Jean-Paul Rouve, Jacky Nercessian, Laure de Clermont. Guión: Luc Besson; basado en los cómics de Jacques Tardi. 
Trailer: http://www.identi.li/index.php?topic=33712


Sinopsis
Corre el año de 1912. Adele Blanc-Sec, una intrépida y joven reportera, asumirá todos los retos para lograr sus objetivos, incluyendo el de navegar por Egipto para investigar momias de todos los tipos y tamaños. Mientras tanto, en París cunde el pánico. Misteriosamente ha nacido un pterodáctilo de un huevo de más de 136 millones años de edad que se encontraba en un estante en el Museo de Historia Natural, y desde el cielo el ave somete a la ciudad a un reinado de terror. Pero nada impresiona demasiado a
Adele, cuyas aventuras esconden muchas más sorpresas extraordinarias.

FEBRERO 28 / HORA: 6:00 P.M.

MUNDO FANTASMA. (Ghost World)



Dirección: Terry Zwigoff, Países: USA, Reino Unido, Año: 2001, Duración: 111 min, Interpretación: Scarlett Johansson, Thora Birch, Steve Buscemi, Brad Renfro, Illeana Douglas, Bob Baladan, Stacey Travis, Charles C. Stevenson Jr., Dave Sheridan, Tom McGowan, Guión: Daniel Clowes & Terry Zwigoff; basado en el cómic de Daniel Clowes 


Sinopsis
Enid y Rebecca, dos rebeldes adolescentes amigas desde hace años, no saben cómo pasar el rato ahora que ya han acabado los estudios de secundaria. Pese a sus tímidos esfuerzos por encontrar trabajo, a menudo acaban deambulando por las calles, escrutando el comportamiento de la gente que les rodea. Atraídas por los personajes excéntricos, suelen mirar los anuncios personales del periódico local. Enid llama al autor del anuncio más lamentable, un hombre solitario de cuarenta años, coleccionista de discos, y le invita a una cita a ciegas. Ambas acudirán al restaurante convenido para espiarle y saber cómo es su
vida.